lunes, 30 de diciembre de 2013

Agotamiento K y pelea acelerada por el 2015 POR EDUARDO AULICINO

Hace rato que Olivos no corre solo, pero los signos de su agotamiento pueden comenzar a ser vistos ahora en el espejo de las otras fuerzas políticas. El peronismo crítico, el propio PJ orgánico y la oposición despiden 2013 con reacomodamientos evidentes para la disputa del 2015. En el medio queda todo el 2014, un año que se pronostica intenso, pero los políticos van más rápido que el calendario. Parecen acelerados frente a una sociedad que sufre el ajuste inflacionario, la inseguridad muchas veces en versión trágica, los cortes de luz. Pero también buscan traducir, o evitar que se diluya, el mensaje de las elecciones de octubre. Un desafío doble, en una muy larga transición que debe asegurar gobernabilidad y competencia.


Las señales más contradictorias en estos días difíciles provienen del oficialismo. Emergen versiones sobre cruces internos y actos de disciplina bajo protesta. Precisamente, la circulación de esos trascendidos constituye un mensaje intencionado sobre malestares internos apenas disimulados, en algunos casos un atajo para aliviar conciencias aunque sin modificar el panorama.
La crisis de los cortes de luz, como unos días antes la sucesión de los conflictos policiales, provocaron algunos roces que se difunden: Carlos Zannini marcándole el terreno a Jorge Capitanich, o el cristinismo duro y funcionarios de Economía reeditando los ataques sobre Julio de Vido. Todo, mientras Cristina Fernández de Kirchner busca ensayar un esquema de gestión que la muestre por encima de los conflictos cotidianos, intento que en el vértigo de los problemas diarios proyectauna imagen presidencial más de ausencia que de poder.
En cambio, la decisión de la Presidenta fue determinante para asegurar el ascenso y ratificación del general César Milani al frente del Ejército. Fuentes del bloque oficialista de senadores dejaron saber que la discusión por el pliego del militar, que carga graves acusaciones por su papel durante la dictadura, generó enorme malestar. Y que debieron operar fuertemente desde Olivos para alinear al bloque.
El gesto de difundir el enojo de varios legisladores oficialistas, incluido el propio jefe del bloque, Miguel Angel Pichetto, parece inútil frente alenorme e inquietante paso dado por el Gobierno en este terreno: convalidó a un oficial cuestionado por oscuridades pasadas y presentes, y colocó a los militares otra vez en el plano de la participación en el poder, algo borrado del repertorio de la política en esta democracia.
Las discrepancias y enojos internos parecen lejos de la profundidad de algún debate ideológico. En general, exponen disputas internas en medio de la crisis o tomas de distancia frente a la declinación de Olivos. En cualquier caso, generan señales que afirman fuera del Gobierno los movimientos para la disputa del 2015.
La oposición buscó cerrar el año con un encuentro que abra la discusión en firme para la creación de un frente. Ayer, se encontraron en Santa Fe dirigentes de la UCR, el socialismo y otras fuerzas de esa franja política que, en octubre, dieron pasos para competir juntos en algunos distritos, pero arrastran dificultades para cerrar un acuerdo a escala nacional. ¿Podrán hacerlo en 2014? El interrogante no está cerrado, pero se trata de dar una señal de voluntad política ymoverse sin demoras, según resume uno de los promotores del entendimiento (ver pág. 13).
Voluntad política, y también proyecto nacional, es lo que busca mostrar en continuado Sergio Massa, conciente del capital logrado en octubre y también de la necesidad de trascender la frontera bonaerense, en sentido geográfico y político. Es lo que buscó transmitir con el armado de su fuerza. Reunió figuras fuertes por su espesor ejecutivo y por su peso territorial: Roberto Lavagna y Alberto Fernández, en un rubro, y Carlos Reutemann, Mario Das Neves y Jorge Busti, además de intendentes, en el otro.
No son los únicos que se mueven en el amplio territorio peronista. Daniel Scioli mantiene firme su idea de ir por la candidatura de 2015. El gobernador hace culto de su paciencia y de su tolerancia, en público, a los ataques del cristinismo. Transmite que no abandona y contemplacómo se deteriora en velocidad Capitanich, para muchos el primer ensayo presidencial pensando en la sucesión. En paralelo, el PJ orgánico, sobre todo el bonaerense, se blindó frente al kirchnerismo duro y espera para jugar sus fichas.
Cerca de Olivos, entre tanto, la tentación es siempre ver lo que ocurre como un ataque o conspiración.
Una mirada autorreferencial, lejana a la realidad.

Fuente: Diario Clarin

Declaración del anti-laico Capitanich: “La calidad del servicio no depende de la tarifa”

El jefe de Gabinete volvió a responsabilizar a las distribuidoras de energía. Negó estar enfrentado con De Vido. Y dijo que el Gobierno nacional está trabajando "desde el comienzo de la ola de calor, a diferencia de la Ciudad".


Los problemas en el suministro eléctrico y la ola de calor no quedaron afuera de la última conferencia de prensa del año del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
El funcionario aprovechó el espacio de comunicación con periodistas acreditados a Casa de Gobierno para anunciar el pago de deuda por 901 millones de dólares, volver aresponsabilizar a las empresas distribuidoras de energía por las interrupciones -que se suceden desde hace 15 días en distintos barrios de la Ciudad y del Gran Buenos Aires- y remarcar que la calidad del servicio no depende la tarifa que se aplique.
"La responsabilidad primaria y principal es de las empresas", enfatizó Capitanich, al tiempo que minimizó la incidencia de los cortes de luz. Para el jefe de Gabinete sólo afectan al "uno o tres por ciento de los lugares" y se focalizan "en algunos edificios o en algunas cuadras".
El mandatario ubicó la generación de los inconvenientes dentro de un escenario de "emergencia climática" y subrayó que el ejecutivo nacional comenzó a trabajar en un plan de asistencia sanitaria desde el primer día, "a diferencia de la Ciudad, que conformó, recién el sábado, un comité de crisis". Sin abandonar la ironía, celebró que el gobierno porteño se sumara a una mesa de trabajo conjunta para la atención de los vecinos damnificados. 
Durante la conferencia, el jefe de Gabinete también fue consultado sobre la existencia de un enfrentamiento con el ministerio de Planificación. "No tengo ningún tipo de controversia, disputa o peleas con (Julio) De Vido. Siempre se trata de inventar algún tipo de confrontación", respondió y, a continuación, hizo una defensa de las gestiones del ministro y del secretario de Energía, Daniel Cameron, quien, el sábado, fue fotografiado jugando al golf mientras miles de vecinos seguían sin luz. 

"El ministro y todo su equipo estuvieron trabajando en forma ardua para solucionar los problemas, desde la disposición de los centros de atención y la inversión", indicó y aseguró que el volumen de inversión energética durante la gestión kirchnerista es "más de un tercio de lo que se hizo en la historia argentina". 


Fuente: Diario Clarin

Acercamiento entre Macri y Cristina "Korrupta": Macri le reclamó a la Presidenta "un cambio en el huso horario"

La propuesta es para la zona Este del país, para las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Además, pidió al Ejecutivo nacional que los cortes sean programados para que los usuarios "puedan ordenarse frente a los cortes".




Frente a la ola de calor que castiga sin descanso y los cortes en el suministro de energía que ya llevan 15 días en distintos puntos de Capital y el Gran Buenos Aires, el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, le reclamó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner"un cambio en el huso horario" para hacer frente a la demanda energética y disminuir los niveles de consumo.
"Nos parece importante que la Presidenta, mediante una ley, cambie el huso horario", demandó. Según detalló el mandatario, la modificación abarcaría a la zona Este del país e incluiría a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
El cambio en el horario no fue el único reclamo que le hizo el líder del PRO al Gobierno. En declaraciones a los medios, desde el Centro Único de Coordinación de Emergencias de la Ciudad (CUCC), también solicitó que las interrupciones en el suministro eléctrico sean programados para que los usuarios “puedan ordenarse”.
"Lo peor que le puede pasar a una persona es no saber. Si avisan cuándo y cuánto tardará en volver la luz, uno puede organizarse e ir a la casa de un familiar o amigo. Con información, la gente se planta de otra manera frente al tema", evaluó. La solicitud, según indicó Macri, se planteó a las empresas distribuidoras de energía y al Ejecutivo nacional, que quedó en evaluarla.
El sábado, el líder del PRO declaró la emergencia energética y dispuso un asueto para el personal de la administración porteña. La conformación de un comité de crisis recién hace dos días, despertó, esta mañana, comentarios irónicos de parte del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien destacó que la Nación trabaja en un plan de asistencia sanitaria desde el día uno de la ola de calor. Consultado sobre los dichos del funcionario chaqueño, Macri eludió las críticas:"No lo escuché al jefe de Gabinete. Nosotros no descartamos que el Gobierno haya trabajado desde el primer día. Convocamos en emergencia tratando de máximizar los recursos", explicó.
A diferencia de las cifras brindadas hoy en Casa de Gobierno por Capitanich, quien indicó que los cortes de energía tienen un nivel de afectación que oscila entre un uno y tres por ciento, Macri brindó otros números. Según el mapa confeccionado por el gobierno porteño, "hay 100 lugares críticos en Capital, que radican en más de 16 barrios"
Consultado sobre la cuota de incidencia frente a la crisis energética, Macri cargó las tintas contra la gestión kirchnerista: "Las empresas son responsables pero el que tiene la responsabilidad principal es el gobierno nacional. Deben controlar y fiscalizar que haya un programa de inversiones, que es lo que no hubo en esta década, ahora lamentablemente estamos lamentando las consecuencias", concluyó.
Vidal, sorprendida ante el silencio de Cristina

La vicejefa del gobierno porteño, María Eugenia Vidal, criticó esta mañana a la presidenta Cristina Fernández, al sostener que le llamó la atención el silencio de la jefa de Estado ante la continuidad de los cortes de energía eléctrica y reiteró que el Gobierno incurrió en un "fracaso" en la materia porque no pudo resolver un "problema estructural".

"La verdad que sí", respondió Vidal consultada por radio La Red sobre si le había sorprendido la falta de declaraciones públicas de la Presidenta sobre la permanencia de las interrupciones del suministro eléctrico y agregó: "Creo que todos esperábamos... pero no descarto que las haga en el día de hoy o en el transcurso de las próximas horas. Ojalá las haga".

Fuente: Diario Clarin.

Caballito:explotó una cámara de luz

Fue en Chaco, a metros de la avenida La Plata. El secretario de Seguridad Sergio Berni  está en el lugar. Por su parte la inoperancia de Julio De Vido sigue vigente en la actual gestión del Estado Argentino.


Pasadas las once de la mañana, una fuerte explosión causó alarma entre los vecinos de Caballito. Minutos después el aire de la calle Chaco, en su cruce con avenida La Plata, se cubrió de negro. Una explosión en una cámara de luz fue el causante del escenario apocalíptico.
Una dotación de bomberos y una cuadrilla de Edesur están trabajando para combatir las llamas. Según el reclamo de la gente de la zona, el personal de la empresa distribuidora de energía apareció una hora más tarde de iniciado el fuego. 
Alertado por lo sucedido, el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni se acercó al lugar. "Hay que esperar que se consuma el material. Es muy díficil tecnicamente apagar un incendio eléctrico", evaluó a los medios de comunicación.
Hay cuatro manzanas sin luz. 

martes, 10 de diciembre de 2013

Traducción e ideología: La traducción como actividad ideológica por Lahcen El Kiri



                  

                Estimados lectores, son casi escasas las investigaciones realizadas de modo profundo en torno a un tema de gran interés: “Traducción e ideología. La traducción como actividad ideológica”. Decir esto no significa que dicho tema no fue objeto de debates y reflexiones por parte de numerosos estudiosos y traductólogos tales como Hermans (1985), Venuti(1995), Hatim y Mason(1997) y Carbonell(1999), entre otros.
La traducción  e ideología es, sin lugar a dudas, un tema espinoso y polémico, un tema que abre una serie de interrogaciones: ¿Existe verdaderamente una vinculación ideológica de la traducción? ¿Influye la ideología en las estrategias adoptadas para la traducción? ¿Es justo, en fin, hablar de una traducción o traductor condicionados ideológicamente?
En lo que se refiere al corpus o al material sobre el cual hemos trabajado, pues, encontramos la obra tituladaTraducción y cultura. De la ideología al texto (1999) de  Ovidi Carbonell Cortés, profesor titular de traducción en la Universidad de  Salamanca; la obra sobre la teoría de la traducción de Amparo Hurtado Albir: Traducción y traductología. Introducción a la traductología (2001), en la que consagra todo un capítulo para la traducción y su relación con la ideología; y otros estudios y artículos sacados de revistas especializadas.
  En lo que atañe al plan adoptado, hemos optado por una división bipartita. La primera parte la consagraremos a la definición del concepto de la ideología. La segunada parte la dedicaremos a unos análisis que enfocarán: La vinculación ideológica de la traducción, Venuti y el mito de la invisibilidad del traductor, los diferentes análisis textuales que permiten detectar huellas ideológicas en prototextos, las condiciones de la recepción de la traducción (relaciones de poder y control institucional), y la traducción en el contexto colonial y poscolonial.
I- La ideología como concepto:
  Una ideología es el conjunto de ideas tendentes a la conservación o la transformación del sistema existente (económico, social, político…), que caracterizan a un grupo, institución, movimiento cultural, social, político y/o religioso.
  El término “ideología” fue formulado por Destutt de Tracy (Mémoire sur la faculté de penser; 1796), y originalmente denominaba a la ciencia que estudia las ideas, su carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones con los signos que las expresan. Medio siglo más tarde, el concepto se dota de un contenido combativo por Karl Marx, para quien la ideología es  el conjunto de ideas cuya relación con la realidad es menos importante que su objetivo, que es evitar que los oprimidos perciban su estado de opresión. Desde un punto de vista u otro, el concepto adquiere un tinte peyorativo del que no se ha desprendido.
Sociología e ideología:
  Hablamos de ideología cuando una idea determinada es ampliamente compartida conscientemente por un grupo social en una sociedad. A veces, es un rasgo fuertemente identitario, de forma similar a la religión, la nación, la clase social, el sexo… Además los miembros del grupo ideológico admiten o no que determinado individuo pertenece al grupo según comparta o no ciertos presupuestos básicos.
La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los grupos o clases sociales, a cuyos intereses sirve, y explica la realidad de una forma asumible y tranquilizadora para que pueda mantenerse la interpretación o justificación previa tal como estaba en el imaginario individual y colectivo, independientemente de la circunstancia real.
Traducción e ideología:
La vinculación ideológica de la traducción
   La traducción es una actividad comunicativa que se desarrolla en un contexto social, conformada por factores pragmáticos, comunicativos y semióticos. En  este sentido, la traducción es, como señala Hatim y Mason (1998), “una transacción semiótica, configurada por el sistema de valores y los diferentes sistemas de signos que funcionan en una determinada cultura”. Este carácter social y de interacción semiótica que tiene la traducción explica las relaciones que se dan entre la traducción y la ideología. La traducción, como el lenguaje, es una práctica social que se produce en una compleja interacción con el contexto social, incidiendo en ella todo tipo de condicionamientos (ideológicos) y restricciones (relaciones de poder, censura, etc). Y como afirma Amparo  Hurtao Albir, “si todo proceso de escritura es permeable a los condicionamientos ideológicos del entorno y a los propios del autor, la reescritura que es la traducción también es reflejo de los mecanismos ideológicos”. En el caso de la traducción, la cuestión es más compleja, ya que el autor del texto original y el traductor se insertan en dos espacios semióticos diferentes: Al estar inmersos en contextos distintos (sociales, políticos, históricos) pueden tener motivaciones ideológicas también diferentes.
  La mayoría de los autores que consideran la traducción como una comunicación intercultural coinciden en señalar la vinculación ideológica de la traducción. Esta relación se produce a varios niveles. Fawcet recoge las preguntas que Nord propone que hay que plantearse a la hora de traducir un texto y las relaciones con una perspectiva de poder: ¿Qué se traduce (qué se toma en consideración y qué se excluye?) ¿Quién lleva a cabo la traducción? (¿Quién controla la producción de la traducción?) ¿Para quién se traduce? (¿A quién se le da acceso a material extranjero y a quién se le deniega?) ¿Cómo se traduce ese material? (¿Qué se omite, se añade o se altera para controlar el mensaje?). Éstas son las preguntas que plantean Nord y Fawcet para ver las relaciones que pueden darse entre traducción e ideología.
  Mijáil Bajtín subraya en su obra: Freudismo y movimientos modernos del pensamiento filosófico y psicológico que, “si en el proceso traductivo, el traductor absorbe e interpreta el texto verbal del prototexto esto es dar una impronta ideológica a dicho texto”. Bajtín precisa, en este sentido, que “la experiencia individual consciente ya es ideológica y, desde el punto de vista científico, no es una realidad primaria e indivisible: Se trata, más bien, de una elaboración ideológica específica de lo que existe”.
   Alguien podrá preguntarse: ¿Cómo existe una relación entre la “idea”(ideología) y el traductor cuyo quehacer se limita en traducir las ideas de una lengua “x” a la lengua “y”, sin que se le pide en ningún momento exponer sus ideas? Pues, esta argumentación es válida y cierta. Pero hay que recordar que el traductor absorbe primero el prototexto y después lo reformula, es decir, interpreta y reideologiza las ideas del autor antes de ponerlas en palabras.
  Según Bajtín, si la traducción de un texto es la traducción de una cultura (expresada por dicho texto) a otra (en los términos en los que el texto puede ser comprendido por la cultura receptora), esto representa un cambio de la ideología implícita o inconsciente a dos niveles:
La expresión inadvertida del inconsciente del autor, implícita en el prototexto, es traducida a / suistituida por/ añadida a la ideología privada del traductor.
La expresión de la ideología de la cultura emisora (característica implícita del prototexto) es traducida a/sustituida por/ añadida a la potencialidad expresiva de la ideología de la cultura receptora (característica implícita de la cultura, elementos de lo no dicho presentes en cualquier texto perteneciente a una determinada cultura).
  Aquí se plantean unas preguntas:  Si se produce la sustitución de una ideología por otra,  ¿La sustitución es transparente (se informa al lector) u oculta (el lector cree que se enfrenta a la ideología del prototexto? Si una ideología se traduce a otra, ¿se busca un posible homólogo ideológico en la cultura receptora? El primer paso para lograr algún control sobre todos estos fenómenos es el reconocimiento, por parte del traductor, del papel que desempeña su inconsciente - personal y político - en el proceso traductivo, y en particular, en el proceso de la producción o generación del texto.
 Antes de pasar al capítulo siguiente, cabe subrayar que, la ideología inherente a una cultura con un conjunto determinado de valores, implícitos y dados por hecho, ofrece la descripción no neutral de lo ajeno; además, la ideología o la opinión se ocultan por completo.
  Juzgar un mundo ajeno, haciéndolo además con una “conciencia limpia falsa”, como los que creen o fingen creer  que no establecen juicio alguno y que  se limitan a describir la realidad, representa una doble violencia. Existe por lo tanto, una forma de ideología implícita que deriva de la existencia de una cultura y de relaciones de poder entre las propias culturas. Sin embargo, hay también formas de ideología explícita que se fijan como objetivo utilizar la ideología en la traducción. Ejemplo: en algunos ámbitos de la crítica feminista se propone la censura a través de la traducción de algunos aspectos machistas de la literatura, así como la recreación de obras en una versión políticamente correcta que es aceptable para las mujeres… En este caso, la ideología implícita es la machista que impregna la literatura prefeminista, y la explícita es la feminista que, propone, con un acto abiertamente atrevido invertir las relaciones de poder en el campo literario mediante la traducción.
2- La visibilidad del traductor.
    La falta de neutralidad de la traducción.
  Decir que el traductor es un individuo condicionado ideológicamente significa simplemente que no existe una traducción inocente y neutra sino una traducción manipulada.
 En los años 80, Lefever subraya que la literatura actúa con las siguientes restricciones: El mecenazgo, las normas poéticas, el universo del discurso (la relación con la cultura en que se ha originado), la lengua en que se ha formulado y, en el caso de cualquier reescritura, la obra original. Toda reescritura (crítica, historiografía, antologías, traducción, etc) se efectúa, al menos, con una de esas restricciones e implica el resto: la traducción sería el caso más obvio de reescritura, ya que funciona con todas ellas. Debido a esas restricciones, ninguna (re)escritrura puede ser inocente; la traducción tampoco.
  Vidal Claramonte afirma que “traducir ya no es, ni mucho menos, un acto inocente, sino que puede modificar las modas literarias de la cultura término, su política cultural, etc; puede alterar el canon de una cultura o la imagen que se tiene de otra sociedad” (Vidal Claramonte, 1998.54)
      2-1- Venuti y el mito del traductor invisble:        
  Venuti pone al descubierto el mito del traductor invisible. La invisibilidad del traductor se manifiesta, por una parte (digamos a un macronivel), en la falta de reconocimiento de la figura del traductor (su falta de consideración legal y en el mundo editorial), de este modo, traducir se convierte en un acto de autodestrucción, ya que siendo como es un acto creativo, se le niega al traductor la autoría.   Según Venuti, “la invisibilidad del traductor se plantea también a niveles textuales (micronivel), tanto en la concepción más tradicional de la traducción en la que el traductor ha de ser invisible para hacer visible al autor del original y los significados del texto original como en la concepción que pretende que la traducción se ha de leer como un original y que esconde a su autor (el traductor) sin que éste aparezca por ninguna parte. Esta invisibilidad del traductor no sólo produce barreras culturales, sino que esconde a veces, prácticas de poder”.
  Grosso modo, esa invisibilidad no puede ser más que una de varias estrategias relacionadas con cuestiones ideológicas o culturales.
Venuti maneja los conceptos de apropiación y extranjerización distinguiendo dos tipos de traducción: una traducción humanista, fluida y familiarizadora, que es la más aceptada y que califica de conservadora; y, en el polo opuesto, una traducción extranjerizante, que ofrece un contacto directo con la cultura del original, que sólo puede entenderse como una traducción del original y donde el traductor es visible. Venuti defiende este último tipo de traducción, que es, a su juicio, la traducción progresista, ya que resalta la diferencia y defiende a las comunidades culturales minoritarias frente a las dominantes. Propone así una estrategia de resistencia que trata de poner de relieve que la traducción es diferente al texto original y a otros textos de la lengua de llegada. Hatim y Mason señalan que la apropiación y la extranjerización no son imperialistas o progresistas en abstracto, sino que hay que considerarlas en el contexto concreto de traducción en el que se efectúa. “la apropiación o la extranjerización como tales no son ‘culturalmente imperialistas’, es decir no tiene una inclinación ideológica; más bien, lo que probablemente tiene implicaciones ideológicas es el efecto de una determinada estrategia utilizada en una determinada situación sociocultural”. (Hatim y Mason).
     2-2- La traducción políticamente correcta:
  El teórico Mayoral pone sobre el tapete la denominada “traducción políticamente correcta” que no puede ser más que un grano de arena sumado en la reivindicación del carácter no neutral de la traducción.
Se entiende por traducción políticamente correcta “el hecho de evitar deliberadamente el uso de palabras y expresiones que pueden resultar ofensivas, discriminatorias o perjudiciales para grupos sociales, raciales, étnias, mujeres, animales, etc”. Según Mayoral, el introductor de esta cuestión es Newmark (1993), si bien este autor no utiliza esta denominación. Veamos sus palabras: “El traductor es responsable de la verdad moral (y hasta donde le permita su capacidad y su competencia) de la verdad factual de la traducción, pero no de forma dogmática, puesto que el dogma en este sentido resulta siempre contraproducente. Los errores factuales tienen que ser corregidos, y a ser dentro o fuera del texto, dependiendo de su grado de autoridad. Los errores morales, es decir, las desviaciones textuales de los derechos de los animales, del hombre o del medio ambiente, tienen que ser corregidos dentro o fuera de la traducción, a menos que el traductor tenga la seguridad de que los sectores son conscientes de los mismos”. (Newmark, 1993:65, cit. Mayoral, 1999:99)
2-3- Ideología y ética del traductor. ¿El traductor toma partido?
  La traducción, como reescritura o interpretación, puede llegar a constituir una manipulación al servicio de un determinado tipo de discurso o de una determinada ideología.
  Carbonell señala que el traductor, y en ocasiones, se ve abocado a una traducción irremediablemente sesgada. Por ejemplo, al traducir textos propagandísticos, dogmáticos o proselitistas (la política y la religión son un buen ejemplo), es posible que el traductor tenga que escoger opciones ostensiblemente parciales, reflejar ideologías que no comparte o que vayan, incluso, contra sus propios principios o intereses.
  Esto es lo que comentan Salvador Peña y José Hernández bajo el aspecto de la “ética del traductor”. Ponen como ejemplo la lengua árabe en la que es frecuente encontrarse con textos  en los que resulta imposible seguir el dictado de Newmark de “no tomar partido en disputas políticas”, por ejemplo en la traducción de nombres geográficos como Al-Jaliy (El Golfo Pérsico/Árabe) o Al Kiyan Al Sahyuni (El Ente Sionista/ El estado de Israel), o inversamente, podríamos añadir la traducción de Jerusalén por Al - Quyds Al- Sharif.
  El profesor Salvador Peña daba a conocer- en los seminarios de traducción árabe - español que tienen lugar anualmente en la Escuela de Traductores de Toledo- la lista de ingredientes de un famoso producto de repostería, traducido a 5 idiomas. Mientras que en los textos inglés, francés, alemán y español se mencionaba expresamente que uno de los ingredientes es “manteca de cerdo”, en la versión árabe éste se convierte “grasas vegetales”. Éste es un ejemplo entre otros que llega a producir una falsedad, implicando directamente la ideología y la ética del traductor.     
  En fin, vemos como el traductor no tendrá más remedio que “tomar partido” en ocasiones, eso por una parte; por otra, notamos como verbos, conceptos, nombres, expresiones se han convertido en armas semánticas utilizadas en guerras también  semánticas. En su estudio titulado Le rôle du traducteur du contexte colonial à la mondialisation, el profesor Mourad Zarrouk afirma que «  chaque concept/position livre une lutte acharnée soit pour consacrer une idée qui devrait se généraliser sur toute la planète, soit pour manipuler un concept trop indigénisé, soit pour implanté un euphémisme et amortir l’effet de la réception et de la conception d’un acte déterminé, surtout si ce dernier se répète trop dans le temps et dans l’espace (dégâts collatéraux, par exemple). La fonction de chaque concept en litige sera une position à attaquer ou à défendre ».
La escuela de la manipulación :
  Es una escuela que hace hincapié en la manipulación que se produce en la traducción. Esta escuela vio luz en los años 60 y fue conocida por su famosa teoría de polisistema (propuesta por el grupo de Tel Aviv, Evan Zohar, Toury), evolucionó en los años 80 cambiando de rumbo y adoptando una orientación más ideológica.
  La teoría del polisistema concibe la literatura como un sistema complejo, dinámico, heterogéneo constituido por numerosos subsistemas y en el que, en cada fase de su evolución, coexisten numerosas tendencias diferentes, agrupando diferentes sistemas literarios de diferente nivel. Rabadán propone la siguiente definición de polisistema: “conjunto de co-sistemas semióticos interrelacionados de forma dinámica y regulados por normas históricas, en el que se inscriben todas las actividades behaviorísticas y sociales del ser humano, incluida la propia traducción”. Ahora se incide en la idea de la traducción como reescritura, en la intervención de los aspectos ideológicos, culturales y de las relaciones de poder, en el papel de las instituciones y de todos los mecanismos de control. “La escuela de la manipulación-como señala Vidal Claramonte-intenta que el traductor adopte une postura crítica ante el mundo, concretamente frente a aquellas instituciones que son, aparentemente neutrales e independientes. Considera que el traductor debe ser capaz de descubrir los procesos sociales que han dado lugar a un texto concreto y a su significado en vez de otro. En realidad, nos enseña las relaciones entre discurso y poder”.
Análisis textual e ideología:
  La aproximación textual a cuestiones ideológicas es imprescindible para darle a los estudios de traducción el rigor necesario en la dirección correcta: Analizar tal y como se reflejan en los textos los distintos discursos que componen una cultura y su transmisión/reescritura entre unas culturas y otras, por ejemplo, las cuestiones fundamentales de la representación, la subjetividad, la diferencia cultural, el racismo, el lenguaje sexista y  la moralidad, etcétera.
Así, encontramos entre otros el análisis crítico de discurso, le lectura de síntomas y el juicio político.
     3-1- El análisis crítico del discurso:
  Tendencia más en boga que efectúa análisis textuales describiendo cómo se reproducen en los textos los mecanismos ideológicos utilizando los presupuestos del análisis del discurso. Carbonell señala que, no basta el análisis macroteórico de la relación entre poder y traducción, sino que hay que añadir el análisis linguístico para poder estudiar cómo se reflejan esas relaciones en los textos: “el estudio de la relación entre poder y traducción ha de reflejarse, no obstante, en dos planos complementarios para que pueda ser eficaz y trascienda así tanto la descriptividad como la mera declaración de intenciones. Al macronivel teórico […] se ha de añadir el micronivel de la descripción linguística, en la línea de la investigación de la ideología que sigue el Critical Discourse Analysis y otras tendencias”.
     3-2- La lectura de síntomas:
  Si aceptamos que la ideología, como una  doctrina, un conjunto de ideas, creencias, conceptos, destinados a convencernos de su “verdad”, está al servicio de algún interés de poder inconfeso. Entonces, el modo de la crítica de la ideología que corresponde a esta noción es el de lectura de síntomas: es decir, descubrir la tendencia no confesada del texto oficial a través de sus rupturas, sus espacios en blanco y sus deslices. Habermas, quizás el último gran representante de esta tradición, mide la distorsión y/o falsedad de una estructura ideológica con el criterio de la argumentación racional no coercitiva, una suerte de “ideal regulador” que, de acuerdo con él, es inherente al orden simbólico como tal.
  La ideología es una comunicación distorsionada sistemáticamente  un texto cuyo significado público “oficial”, bajo la influencia de intereses sociales (denominación, etc) inconfesos está abruptamente separado de su intención real, es decir, un texto en el que nos enfrentamos a una tensión, sobre la que no se reflexiona, entre el contenido del texto explícitamente enunciado y sus presuposiciones pragmáticos.
   3-3- El juicio político:
  Juzgar en política es, sin duda, hacer obra crítica luchando contra la influencia de códigos y de normas que obstaculizan o ponen obstáculos en las vías del pensamiento y del sentido común, pero también hacer prueba de prudencia y exponer las consecuencias de lo que intentamos hacer prevalecer.
  El juicio político se pronuncia, grosso modo, en contra de las políticas universalistas que pretenden decir por adelantado lo que es el bien común.
  Hannah Arendt subraya en su obra Juger sur la philosophie de Kant que el juicio político no puede ser más que: “la faculté de juger comme faculté à traiter du particulier et à faire jouer son imagination dans une conjoncture donnée. La politique ne doit pas être subsumée sous de pseudo-lois universelles auxquelles on se soumet en se déchargeant de ses responsabilités. Il faut au contraire la prendre à bras le corps en ayant le courage de porter su elle des jugements et en cherchant à confronter ces jugements avec celui des autres dans un véritable cadre de communicabilité et de sociabilité. L’objectif n’est pas de parvenir à la transparence ou à une vérité rationnelle qui s’imposerait à tous par la force de l’argumentation, mais bien de faire fonctionner la « doxa » comme un domaine public régi par un esprit critique anti-autoritaire ».
  Arendt añade que : « juger les  comportements et les actions politiques, c’est réintroduire en permanence l’interrogation et l’inquiétude dans la sphère publique pour la préserver de l’engourdissement et de la routine. […] Le jugement politique doit avoir un minimum de distance par rapport à ce qui se passe, même s’il doit être très attentif à l’inattendu de l’événement ». Sin embargo, la pregunta que nos interesa: ¿este juicio político ayudaría a detectar la intervención de los mecanismos ideológicos y políticos  en los textos? Pues sí, pero ¿de qué modo? La respuesta no es tan complicada: la ideología como sabemos está constituida por el conjunto de las creencias estéticas, religiosas o poéticas, pero lo que hay que saber es que, estas creencias, en general, son políticas en el sentido de que su aplicación establece relaciones de dominio.
Las condiciones de la recepción de la traducción:
         Relaciones de poder y control institucional
  Todo traductólogo ha de tener en cuenta a la hora del análisis el carácter dinámco e híbrido de las condiciones de recepción de la traducción y las relaciones de poder que se establecen. Carbonell señala que: “los contextos culturales no han de verse como modelos de totalidad, sino como sistemas dinámicos de fronteras desdibujadas y muy abiertos a procesos de hibridación”.
  Varios son los fenómenos que puede estudiar el traductólogo desde el punto de vista de las relaciones de poder que intervienen en la recepción de la traducción.
  El “qué se traduce” es ya fruto de determinadas relaciones de poder
Parcerisas señala que: “la relación que las traducciones han mantenido y mantienen con el mundo de la edición en general (y más concretamente con el mundo editorial), y cómo esta actividad está vinculada de modo indisoluble a las corrientes ideológicas de cada periodo o momento histórico, que motivan las decisiones de qué se traduce y del tipo de traducción que se efectúa”.
  Lefever incide, en este sentido, en el papel institucional y del mecenazgo en la traducción literaria. La recepción de las traducciones, al igual que la de todo texto, está condicionada por el sistema de mecenazgo de cada cultura. Cada sistema social impone también una serie de restricciones que determinan lo que es literatura canónica y en esto la traducción desempeña un papel de primer orden, ya que la difusión de las obras maestras de la literatura universal se ha efectuado siempre a través de la traducción.
  Los flujos de traducción también están condicionados por relaciones de poder, ya que la hegemonía económica y cultural determina qué se traduce; se establece así la predominancia de la traducción entre países desarrollados y su desigualdad, e incluso su inexistencia, con países menos desarrollados o subdesarrollados.
  Otro mecanismo que interviene en la recepción de la traducción es el de la censura, que mediante mecanismos explícitos o implícitos, puede manipular la versión del traductor y crear alteraciones en el texto traducido (supresiones, adiciones, falsos sentidos, etc). Esta censura puede derivar de mecanismos institucionales explícitos (por ejemplo, la ejercida en España en la época franquista) o bien ser de índole individual (una especie de autocensura que incluso puede actuar inconsciente), reflejo del entramado de relaciones ideológicas que condicionan al traductor.
  En ocasiones, el traductor puede verse claramente condicionado por el control directo ejercido sobre la traducción por instituciones públicas o privadas. Carbonell alude al funcionamiento de la traducción en ámbitos controlados por instituciones con poder político e ideológico, como, por ejemplo, los medios de comunicación, donde el traductor ha de adaptarse a normas estipuladas (de tipo lingüístico e incluso ideológico).
Conclusión:
  En palabras resumidas, podemos decir que la vinculación ideológica de la traducción es cierta. La ideología subyace en la producción, generación y reescritura de todo texto.
  La traducción como reescritura no puede ser más que un espacio en que intervienen aspectos ideológicos, culturales, relaciones de poder, papel de instituciones y todos los mecanismos de control. Y es muy importante que los traductores, y sobre todo los futuros traductores, reconozcan que las cuestiones ideológicas no se dan sólo en textos muy específicos o en situaciones muy específicas, sino que permean toda traducción discursiva.
                               Lahcen El Kiri
                      (Profesor de Casablanca, Marruecos) 

lunes, 9 de diciembre de 2013

La Economía de los Dones y la Abundancia por Emilio Carrillo

PREM RAWAT / PALABRAS DE PAZ en Nueva Imagen Televisión

El Espacio Azucena:

El Espacio Azucena recuerda las tertulias donde se compartía arte, buena música, charlas, bailes en la época colonial, cuando la cultura no era una industria de consumo masivo sino la antesala a la reflexión, la conversación franca y la comunicación. En una casa de Olivos la profesora Mónica Landolfi, docente, guionista y cuentista, reúne amistades y conocidos para compartir teatro, música, narraciones, recitales poéticos, algunas veces un refrigerio y siempre la palabra y un momento grato y en compañía.




La casona que está en planta baja, en Olivos, es la de la infancia, con ambientes amplios, techos altos, puertas anchas, un patio con higuera y en lo que fuera un cuarto (el piso de madera lo delata) un escenario al estilo moderno, es decir, al nivel del piso.

El Espacio Azucena para compartir arte, pero sobretodo teatro (por una cuestión de gusto) que inventó Mónica Landolfi recuerda las tertulias, esos encuentros de sociabilidad, de los que nos hablaban en la primaria cuando nos describían la época colonial de nuestra patria naciente.

El dormitorio, convertido en escenario, es el de su infancia. “La idea nació para expandir el arte, y el teatro, para los que no se acercan espontáneamente” le dijo a Prensa Libre y agregó: “Esto me quedó de la docencia, durante toda la carrera siempre traté de acercar a los chicos al teatro”.

Al Espacio Azucena van, una vez por mes, los amigos de Mónica, los amigos de estos, algún vecino, todos están invitados a compartir un programa de arte -teatro, música, narraciones- como si fuera una sala, pero todo es en la casa de Mónica.

Es evidente que el hogar de la niñez siempre fue alegre y ella quiso recrearlo al pasar los años. “Qué más alegría que el arte, el teatro era la mejor alegría y el mejor homenaje que les podía dar a los que hicieron esta casa”, dice.

“Mi papa, Eduardo, era zapatero, porteño de ley, bandoneonista y por el tanino se jubiló joven por invalidez, pero tocaba tangos y foxtrot” recuerda la vecina de Olivos que es docente de literatura, guionista y le gusta escribir cuentos cortos.

En 2010 su relato, Destino de Esperas, sobre el origen mestizo del Gral. San Martín, ganó el primer premio del programa provincial El Teatro y La Historia y se vio en el escenario del Teatro de Repertorio del Norte, con la dirección de Roberto Aguirre.

La docente le contó a Prensa Libre que la mayoría de los números son locales. Ella misma los elige. “Siempre estoy buscando, y relacionándome para ver que puedo traer, y que se adapte al espacio, porque me encantaría un sainete, pero el espacio es limitado”, señala.

“Empezamos en 2008 pero esporádicamente, no más de tres veces al año”, contó sobre la experiencia que actualmente marca una tendencia en distintos barrios de la zona norte. “En 2012 le di todo el impulso y todos los meses hago un encuentro”, señala.

Otra motivación del Espacio es “sacar el prejuicio. Todos podemos ir al teatro, disfrutar, vivenciarlo sin tener que haber transitado libros primero. Me gusta fomentar el arte y gestionar cultura, que son dos cosas que hacía en la docencia”, afirma.

Luego amplía: “Hasta el día de hoy me encuentro con gente que llegó a los cuarenta (años) y me dice “la primera vez que fui al teatro fui con vos en la escuela secundaria. Es la misma labor, acercar al arte a gente que por ahí jamás iría a una función. Es traerle el teatro a la casa”, grafica.

“Es un espacio puertas adentro -define luego- nos avisamos entre nosotros y vamos incluyendo actividades que nos gustan a todos. Somos un grupo de amistades que siempre estamos muy cercanos al teatro, y con los que comparto un montón de inquietudes”.

Actualmente tiene en la mira un programa de recitado de poemas con actores locales. “Vamos armando una red invisible, y llega el momento en que esos puntos se empiezan a visualizar y están todos unidos por el arte”, vuelve a graficar.

La frase de cabecera del Espacio es “El arte, como las flores, se cultiva”. Y se llama Azucena por la cantante Azucena Maizani. Era el nombre que el papá pensaba para Mónica al nacer, pero según ella misma relata, sus papás se desencontraron tras el parto y la madre optó por “Mónica”.

Este sábado, el Espacio Azucena tiene un programa musical con el grupo de Bossa Nova, Passarinhos Demais, además descubrirán un cartel fileteado por Cristina Lara y una muestra de cuadros del artista José Chacho Pagnutti. La actividad comenzará alrededor de las 19,30.

Los interesados pueden pedir información a espacioazucena@gmail.com o buscar en Facebook, Espacio Azucena. La contribución es mínima, para que los artistas no se vayan con las manos vacías, y es uniforme entre las 25 personas que suelen participar.

Gustavo Camps

Concurso DJ Mix 2013

Abierta la inscripción hasta el 21 de diciembre

En un esfuerzo conjunto entre ADISC y la Secretaría de Cultura, Educación, Deportes y Turismo de la Municipalidad de Vicente López, se llevará a cabo el concurso DJ MIX11 que promueve nuevos talentos y genera lazos entre los DJs con la idea de favorecer el crecimiento intelectual y cultural de todos los colegas.
La Secretaría de Cultura, Educación, Deportes y Turismo de la Municipalidad de Vicente López colabora con ADISC en el lanzamiento de la sexta edición consecutivoa del ya prestigioso Certamen Nacional de DJs.
Este año, las semifinales serán en Córdoba, Rosario, Mercedes, Mar del Plata y Buenos Aires, para llegar a la Gran Final en el mes de diciembre en Vicente López.

La invitación es a demostrar el talento de los jóvenes participando en el armado de un set de música electrónica. Entre los objetivos principales del concurso se encuentran:
- Brindar a los disc-jockeys un espacio donde puedan mostrar sus creaciones.
- Dar a conocer nuevas propuestas musicales.
- Colaborar en alguna medida en el desarrollo de la actividad profesional de los disc-jockeys.
- Facilitar los medios para la inserción laboral de los concursantes.
El Jurado del concurso está integrado por: Carlos Ruiz, Juan Prior, Rafael Sorol, Margot, Eduardo Sorami, 2Robots.

Premios: Equipo y controlador Numark, Presentaciones en vivo, Accesorios y regalos.
El cierre de la inscripción es el  21 de octubre de 2011.
Quienes deseen realizar alguna consulta podrán hacerlo vía mail a: dj@adisc.org.ar
Para consultar el reglamento deberá ingresarse a www.adisc.org.ar o bien descargarlo de esta misma nota.







Marcha contra la clausura de un centro cultural en Vicente López

Cientos de integrantes del Centro Cultural “La Hora de los Pueblos”, ubicado en Munro, marcharon ayer por la tarde hasta la sede de la Municipalidad de Vicente López para rechazar la clausura de ese espacio artístico y social, y denunciar los perjuicios provocados a cientos de vecinos, en especial adolescentes y abuelos.



El responsable de ese centro cultural, Lorenzo Beccaria, denunció al intendente local, Jorge Macri, por “persecución política e ideológica” a raíz de la clausura, ya que en el lugar trabajan dirigentes provenientes del peronismo.

El Centro Cultural "La hora de los pueblos" está ubicado en Carregal y Veléz Sarsfield, en pleno centro de Munro, en donde se realizan 32 actividades a las que concurren alrededor de 400 alumnos.

Beccaria señaló que “esta es una decisión política, de persecución política” y responsabilizó al intendente por el hecho de que muchos adolescentes no podrán terminar el secundario como consecuencia de la clausura. 

En el Centro funcionan talleres para la comunidad pero también representa una salida laboral para los profesores y funciona el programa FINES, que posibilita a adolescentes terminar el secundario.

Beccaria también denunció que Macri “utiliza a la cultura como herramienta para recaudar”, al señalar que el Municipio prevé cobrar hasta 300 pesos por actividades culturales.

Detuvieron a un colombiano tras persecución y tiroteo en Olivos

Las autoridades policiales, tras una persecución y tiroteo, lograron detener a un ciudadano colombiano, de 24 años, quien integraba una peligrosa banda de "pincharruedas", que también se dedicaba a efectuar "entraderas".

El suceso se registró en la localidad bonaerense de Olivos, en el partido de Vicente López y otros 2 malvivientes, que también serían de esa misma nacionalidad, se dieron a la fuga.

Los voceros revelaron a Crónica.com.ar que los hechos se produjeron en Monasterio, entre Aristóbulo del Valle y las vías del Ferrocarril Manuel Belgrano, en el citado distrito, en el norte del conurbano provincial, cuando los ocupantes de un patrullero de la comisaría de Balneario (5ª de Vicente López) trataron de identificar a 3 sujetos, que se desplazaban, de manera sospechosa, en un VW Fox.

Al verse descubiertos, los maleantes emprendieron la fuga, oportunidad en la que se originó una persecución y un tiroteo entre los forajidos y los efectivos de seguridad.

Finalmente los mencionados pesquisas redujeron a uno de los individuos, comprobándose que era un muchacho, identificado como Samir David Vélez, de 24 años, de origen colombiano y residente en un hotel, en la Capital Federal.

En poder del hombre se incautaron una pistola Bersa 22 largo con la numeración limada, gorros de lana, varios guantes y una lapicera, provista de un punzón en la punta, que las gavillas utilizaban para pinchar los neumáticos de los vehículos.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Cuentos de Vía Láctea sera publicado en Bolivia


Estimados lectores me es un grato placer informales que Editorial Dragones Voladores publica en la ciudad de La Paz, Bolivia un obra literaria titulada ¨¨Cuentos de la Vía Láctea¨¨, la misma reúne 6 cuentos cortos todos relacionados con la temática espacial que estamos viviendo los seres humanos de nuestra actual civilización petrolera del siglo XXI. Sin dudas a los amantes de los cuentos de Ulises Barreiro les encantarán estas aventuras que juegan con la Física cuántica. 





La misma será publicada además en Argentina, y Guatema por el momento. Les adelanto parte de la introducción dado que pude tener acceso al libro.

¨¨En cuanto a los cuentos aquí publicados, pasaré a comentarles algunas cuestiones sobre los mismos.  Los relatos que aquí encontrarán hacen mención a diversas cuestiones, siempre atravesados por dos ejes: por un lado, se cuestiona la postura de nuestra actual civilización con respecto a la conquista del espacio exterior; y por otro, se interpela la conciencia de los humanos del siglo XXI para con nuestro planeta y nuestra especie, en peligro de extinción. El “Dios Interculturalidad” es un cuento que fue enviado a varios concursos literarios, y en algunos obtuvo menciones. Fundamentalmente fue esbozado para reflexionar sobre ese racismo que vemos día a día en los ámbitos más diversos de nuestra sociedad. El resto de los cuentos también ha circulado por algunas antologías literarias. Comparto con ustedes, además del “Dios Interculturalidad”, “El planeta Xerbian”, “Los hormigonautas”, “La nave Z10”, “El virus de la inflación” y “Despertando en el espacio”. Espero que con estos cuentos se comience a generar una conciencia de nuestra parte para con este planeta y su ecosistema.   Seguramente todos seremos testigo de noticias que irán apareciendo en los medios sobre legislación y otras cuestiones del espacio exterior, que los países dominantes ya están organizando. No será extraño que China en 10 años tenga su primera colonia humana en algún planeta o luna de la vía láctea. Así en estos años se intensificará la explotación espacial en pos de conquistar nuevas colonias en la vía láctea. Eso generará rispideces entre las potencias económicas a nivel mundial.  Los humanos de Latinoamérica del siglo XXI no pensamos todavía en estas cuestiones de vital importancia.  Se harán tratados sobre el espacio exterior y la explotación de los recursos existentes en planetas y lunas de la vía láctea. La única referencia al respecto en todas las naciones terrestres es del siglo XX, cuando en 1967, 126 países firmaron el Tratado de Espacio Exterior, declarando, por ejemplo como patrimonio de la humanidad a la superficie lunar.  Pero eso fue en el marco de la guerra fría. En un mundo dominado en estos momentos por el modo de producción capitalista tenemos que preguntarnos qué tipo de acuerdos querrán hacer las naciones dominantes capitalistas en materia de explotación de recursos.  Probablemne  declararán zonas o espacios como parques naturales en la Luna, Marte, etc. Pero si las naciones latinoamericanas no llevan estos debates a la ONU se quedarán atrás de la carrera legal espacial. Y esto será determinante para el futuro dado que marcará un precedente y ya no se podrán hacer reclamos. En términos más generales, todos los cuentos a continuación están orientados a la toma de conciencia del vasto universo en el cual vivimos, y a la comprensión de la singularidad que hace a nuestro ecosistema terrestre. Considero que recién cuando podamos dimensionar las implicancias de estos, comenzaremos  a cuidar la riqueza de nuestro medio. Pues por muchos miles y millones de kilómetros de distancia no hay otro planeta igual.   O nos comprometemos en la vía de la transformación contra la explotación de las personas y de la agresión indiscriminada a la naturaleza, o reproducimos estas desigualdades. Intento realizar aquí un aporte, apostando a la primera opción. Quisiera citar a Jorge Larrosa, muy conocido en los Institutos de Formación Docente de la Argentina. Este hombre me hizo escuchar por primera vez el concepto de lector ignorante, un interesante término para reflexionar y debatir. Cuando alguien lee un libro y siente que no le ha pasado nada, que no ha vivido ninguna experiencia particular; podríamos decir que estamos ante un lector ignorante. Y no se trata de comprender reglas ortográficas, estructuras gramaticales, memorizar lo narrado en los distintos capítulos… Por lector ignorante o lector analfabeto, me refiero a aquel que no se pone en juego a sí mismo en lo que lee, un lector que no juega con su propia subjetividad y lo que lee. Un lector sin reflexión, sin transformación. Espero que estos cuentos cortos puedan motivar lectores activos que jueguen, discutan, se amiguen y se transformen con ciertos conceptos y valores. Ojalá los disfruten, como también puedan disfrutar de su hermosa existencia.¨¨ (Barreiro)

Parte de lo que aparece escrito acá esta en la introducción de su libro, que con ansias estamos esperando.

                     Saludos Cordiales

                     Pablo Piero Rossi (Escritor)