lunes, 30 de marzo de 2015

Cuba: El Cocodrilo Mayor y el Capitán Pirata


Yadiel Hernández, el cocodrilo mayor, y Michel Enríquez, el capitán pirata, son los hombres que se han cogido el playoff para ellos

Por Madeleine Sautié de Cuba "Hijos nuestros y del mundo"

Elespíritu de Cervantes anda revoloteando por el mundo. La reciente noticia de que sus restos mortales han sido supuestamente halla­dos, nos obliga a citar su obra, la más grande creación de las letras hispanas de todos los tiempos, y con ella a esos entrañables personajes que le dieron apariencia humana a la genialidad de su pensamiento.
Recordaba, entonces, entre muchos pasajes manchegos, aquellas palabras del Quijote que cargadas de sabias verdades, profirió en honor de nuestros descendientes, en uno de sus más certeros discursos.
“Los hijos, señor, son pedazos de las entrañas de sus padres, y así se han de querer, o buenos o malos que sean, como se quieren las almas que nos dan vida. A los padres toca el encaminarlos desde pequeños por los pasos de la virtud, de la buena crianza y de las buenas y cristianas costumbres, para que cuando grandes sean báculo de la vejez de sus padres y gloria de su posteridad (…)”.
Razón no le faltaba al maltrecho caballero cuando defendió con el aplomo de sus argumentos que debemos los adultos querer mu­cho a los hijos, tengan la conducta que tengan, como mismo queremos a nuestros padres, porque —se supone— que de ellos dependerán nuestros futuros cuidados cuando lleguemos a los años seniles.
Tampoco le falló el juicio cuando aseguró que es totalmente nuestra la responsabilidad de conducirlos por rumbos íntegros que consigan como resultado seres humanos próvidos que sepan después retribuirnos los desvelos que su educación nos hubo de causar.
Ilustres palabras las del caballero andante; idóneas las recomendaciones de psicólogos y pedagogos; acertados los programas de los medios comunicativos que centran su objetivo en ofrecer consejos para formar a nuestros hijos… ¡Pero criarlos es otra cosa! Ya lo decía la elocuentísima anécdota que cuenta la respuesta de Freud a la madre que le pidió recetas para la feliz crianza de su hijo, y con la que el afamado psicoanalista apuntó a las dificultades que ese ejercicio acarrea: —“Haga lo que quiera, señora, de cualquier forma le saldrá mal”.
Quien ya tuvo descendencia sabe que desde el primer indicio que avisa la llegada de una vida a partir de nosotros la nuestra cambia pa­ra siempre. Concebirlos, cuidarlos desde que están en el mismo vientre materno y procurar su felicidad son a un tiempo disposiciones que acatamos los padres para construirles el mejor de los mundos posibles.
Si embargo —y en esto no reparaba Don Quijote— en el afán de hacerlos dichosos y echando por tierra que todo tiene un límite, mucho dañan los excesos que no pocos cometen, y que van desde las conductas permisivas que hacen sentir al menor dueño de un mundo sin normas ni reglas, hasta el hacerles creer que todo lo merecen, aunque para ello los padres figuren como sirvientes de sus hijos, tanto por destinar toda la economía a complacer caprichos y sueños como por mostrarse a sus pies como auténticos mayordomos.
De nuestra crianza depende en gran medida el hijo que le dejamos al mundo, pues que sean nuestros no significa en absoluto que nos pertenecen ni que tendrán solo el universo familiar para expresarse. No bastará que les hayamos dado la vida para que recibamos como recompensa todo lo que de ellos esperamos obtener.

Para que sean, en efecto, báculo de nuestra vejez, necesariamente tienen que aprender des­de pequeños a considerarnos. Nada vale más que la estimación propia, y es preciso que sientan cuánto valemos los que tal vez no tuvimos en nuestras manos todo lo que quisieron un día, pero les dimos la suma y más, de lo que en ellas había. Estas estimaciones no las podrán hacer si no somos nosotros mismos los que situamos en la balanza las proporciones de lo que damos y los comportamientos que consentimos.

Puede parecer graciosa la comparación con las leonas que muchas madres se adjudican en eso de defender con garras y dientes a sus hijos. ¡Qué madre!, tal vez se diga. ¡Cuánta valentía! ¡Cuánto arrojo!... Pero ¡Cuidado! Como leonas saltan las que no admiten la queja que las alertó de que su hijo fue irrespetuoso, que rompió el cristal de la ventana del vecino, que abusó con el más indefenso, que se burló insolentemente del anciano…
En fieras que después enfrentan a sus propios padres, con la misma furia con que aquellos los defendieron cuando no tenían la razón, se transforman muchos de esos super- protegidos. No aprendieron en su momento —porque no se lo hicieron saber—  que el respeto y la consideración son cuestiones mu­tuas y asumir con humildad cualquier de-sacierto es un modo de dignificar al que nos ganó o de retribuir un error cometido.
No serán gloria de nuestra posteridad los hijos que nos avergüenzan por andar de cabeza, sin medir las consecuencias de sus actos, mostrando como un talismán vicios e impudores, y ufanándose de sus peores comportamientos; ni los que devaluando nuestros esfuerzos nos abochornan con un trato ríspido o con un puntapié como pago al derroche de nuestro amor.

Para que el mundo acoja con gusto el hijo que le entregamos enseñémosles sin cansancio que decencia, humildad y sensatez son llaves que abren muchas puertas. Así fue en tiempos cervantinos y en todos los tiempos. Tal vez no nos salga a pedir de boca, pero que no quede por nosotros.

Cuba lucha contra el racismo a diferencia de los EEUU que lo fomenta

Entre las múltiples tareas que los escritores y artistas agrupados en la Uneac han asumido a partir de su compromiso ético y cívico, la lucha contra el racismo y la discriminación racial ocupa un lugar debidamente jerarquizado por la importancia de un tema vinculado a la irrenunciable aspiración de lograr una sociedad más justa y plena.
Si bien la Revolución triunfante en 1959 quebró las bases institucionales del racismo —ideología cultivada y enraizada como parte de la hegemonía capitalista precedente, desde los tiempos de la esclavitud en la etapa colonial hasta los de la república mu­tilada de las primeras seis décadas del siglo XX—, en determinadas prácticas y percepciones cotidianas persisten y hasta se reproducen actitudes, prejuicios y valoraciones discriminatorias que deben ser superados.
A ello se refirió Fidel en un fecundo diálogo sostenido con los creadores durante el VI Congreso de la Uneac en 1998, en el cual hizo énfasis en la necesidad de trabajar tanto por la erradicación de las bases objetivas de tales manifestaciones —las desventajas históricamente padecidas por los negros y mestizos— co­mo por cultivar una subjetividad li­bre de atavismos.
En el VII Congreso de la organización de los escritores y artistas en el 2008, el ensayista Fer­nan­do Mar­tí­nez Heredia expresó: “El racismo hoy, con todo y sus antiguas raíces, es­tá li­ga­do a los efectos que ha tenido la crisis reciente sobre los grupos me­nos fa­vorecidos de nuestra sociedad; pe­ro también a las necesidades ideológicas de los que aspiran a un regreso mediato al capitalismo, porque el ra­cismo es una naturalización de la desigualdad entre las personas al or­den social. La lucha por la profundización del socialismo en Cuba está obligada a ser an­tirracista.”

Justo como una contribución a esa lucha, desde hace un lustro que­dó instalada de manera permanente en el seno de la Uneac y por iniciativa personal de su presidente, el poeta y etnólogo Miguel Barnet, la Comisión José Antonio Aponte, la cual promueve desde una perspectiva integral acciones sistémicas, diferenciadas y participativas, que to­man en cuenta los diversos aspectos económicos, po­líticos, culturales, so­ciales, educacionales, jurídicos y me­diáticos que inciden en la complejidad del problema. Desde su primer momento la Comisión quedó integrada por historiadores, investigadores, escritores, sociólogos, psicólogos, antropólogos, poe­­tas, periodistas, ci­neastas, artistas y otros activistas.

El presidente de la comisión es el escritor He­riberto Feraudy, con experiencia diplomática y au­tor de títulos relacionados con las huellas africanas en la cultura nacional.

“Nuestra labor —explica— se co­rresponde con los preceptos de uno de los objetivos aprobados por la Pri­mera Conferencia Nacional del Par­tido, que puntualiza el enfrentamiento a los prejuicios y conductas discriminatorias que atentan contra la unidad nacional y limitan el ejercicio de los derechos de las personas. Lo ha­cemos desde una vocación propositiva y coordinada con otras instituciones estatales, académicas, culturales y de la sociedad civil, de la cual formamos parte”.
Entre los resultados de la gestión de la comisión destacan acciones con­juntas con los Ministerios de Edu­cación y Educación Superior pa­ra que en los programas curriculares y extracurriculares de las escuelas y uni­­ver­sidades cubanas se aborden el origen y los nefastos efectos de la discriminación y los prejuicios, se visibilicen los aportes de los esclavos africanos y sus descendientes a la forja y desa­rrollo de la nación, y se valoren en su real dimensión los elementos constitutivos de la identidad cultural.
“Por nuestra parte —precisó Fe­rau­dy— hemos prestado especial aten­­ción a conmemoraciones históricas, como lo fueron el bicentenario del asesinato de José Antonio Apon­te, asesinado en 1812 por el poder co­lonial que quiso escarmentar a un hombre que luchó tempranamente por la emancipación nacional y la abolición de la esclavitud, y el centenario de la masacre de negros y mestizos acaecida a raíz del alzamiento de los Inde­pen­dientes de Color en 1912. Es­peramos contar más temprano que tarde con un memorial que recuerde a Aponte”.
“Todos los años —añadió— auspiciamos entre julio y diciembre la Jornada Maceísta, que resalta el legado patriótico e intelectual del General An­tonio y el ejemplo formidable de Mariana Grajales. Ahora mismo es­tamos involucrados en la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Ma­riana, paradigma de la mu­jer cubana. No se trata solamente de ofrecer una perspectiva histórica, si­no de subrayar la vigencia de ese legado. Pen­semos en lo que puede y debe significar la familia Maceo Gra­jales para los valores de la actual fa­milia cubana. Con idéntico propósito resaltamos públicamente la en­trega del general Quintín Bandera”.
Otra línea de trabajo de la comisión apunta hacia la sensibilización de los medios de comunicación:
“En días pasados —informó— sos­tuvimos un fructífero intercambio con directivos, realizadores, guio­nistas y comunicadores del ICRT y la Te­le­visión Cubana. La tónica del en­cuen­tro puede explicar cómo se proyecta la Comisión: hacer catarsis y exponer un rosario de quejas no se aviene con nuestra misión; avanzamos del diagnóstico a propuestas con­cretas desde una plataforma co­mún”.
“Esa concepción —afirmó— es la que animó nuestra presencia en la Co­­misión de Cultura, Edu­cación, Cien­cia y Tecnología de la Asamblea Na­cional del Poder Popular. Por primera vez en Cuba, después del triunfo re­volucionario, se ha tratado el te­ma en el Parlamento. En coordinación con la Asamblea Na­cional del Po­der Po­pular y con la participación de los más diversos sectores de la so­ciedad civil se han efectuado talleres debates en algunas provincias, pro­grama que completaremos en los pró­ximos me­ses. Cada una de nuestras acciones son motivos de análisis y reflexión por parte de la Presidencia de la Uneac. Mucho nos es­timula el seguimiento y apoyo que hemos recibido desde las máximas instancias de di­rección del Partido y el Go­bierno”.
¿Insatisfacciones? “Este es un camino largo y paciente, en el que la prisa, la improvisación y el dis­late no pueden tener cabida, máxime cuando ad­­versarios y mercenarios apuestan por manipular el tema, confundirnos y dividirnos. Nece­si­ta­mos remover obs­táculos y promover ideas”.

Atacan sede de la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU.


Intentó un vehículo traspasar el portón de acceso a la NSA en las afueras de Washington, y un muerto y dos heridos fue el saldo del tiroteo como resultado de la acción.

Los disparos tuvieron lugar después de que un automóvil intentara entrar embistiendo las puertas al territorio de la base en Fort George G. Meade, en Maryland. Foto: CNN
WASHINGTON.—Un muerto y dos heridos fue el saldo este lunes de un tiroteo cuando un vehículo intentó traspasar el portón de acceso a la Agencia de Seguridad Na­cional estadounidense (NSA) en las afueras de esta capital, informó la cadena de televisión CNN.
Los disparos tuvieron lugar después de que un automóvil intentara entrar embistiendo las puertas al territorio de la base en Fort George G. Meade, en Maryland.
Según varios medios de prensa, en las puertas de la base militar se encontraban dos vehículos dañados, uno de ellos perteneciente a la policía.
Las fotografías que circulan en la prensa local muestran, además, un cadáver en el suelo cubierto con una sábana. La cadena Fox News informó que el cuerpo pertenece a uno de los dos hombres que se encontraban en el vehículo asaltante y que el segundo atacante resultó herido.
Según sus datos, ambos hombres iban vestidos de mujer. Tras el intento fallido de irrupción, un guar­dia abrió fuego.
Las cifras oficiales señalan que las instalaciones de Fort Meade albergan 11 000 militares y 29 000 civiles y son la sede tanto de la NSA como de otras agencias federales.
La NSA ha estado en entredicho luego de los escándalos con escuchas ilegales a entidades públicas y privadas dentro del país y en otros rincones del mundo.

sábado, 28 de marzo de 2015

QUILMES 0-SARMIENTO 4 "No nos tenían en cuenta" dijo el Dt

Lippi sacó pecho por su Sarmiento, que goleó 4-0 al Cervecero aunque sabe que “con Quilmes no hay cuatro goles de diferencia”. Igual chapeó: “Estamos para hacer más que una buena campaña”.



El Kiwi, de a poco, va recuperando su mecánica. Tras el triunfo en casa ante Crucero (2-1), llegó el momento de ratificar los resultados y, así las cosas, demolió en Quilmes al Cervecero, al que le ganó 4-0. Sergio Lippi, el padre de la criatura, mostró su satisfacción por "lo contundente que fue el equipo" en la paliza ante los sureños, y dijo que su plantel está "para hacer más que una buena campaña".
"Estoy muy contento por el rendimiento del equipo, va creciendo cada partido y muchos no nos tenían en cuenta. Yo conozco este plantel y considero que estamos para hacer más que una buena campaña. Esta vez, fuimos contundentes, en otros partidos no nos pasaba", afirmó Lippi.
El director técnico de los juninenses consideró que a su equipo "el abrir rápido el marcador, le facilitó mucho el juego, porque pudo generar espacios y manejarse con tranquiilidad. Con Quilmes no hay cuatro goles de diferencia, tiene buen plantel buen y buen técnico, pero Sarmiento aprovechó todo", completó.
Sarmiento ganó por primera vez de visitante, suma nueve unidades, y el próximo viernes esperará por Belgrano en el Eva Perón.

Alfredo Legnazzi entrevistó al escritor argentino Ulises Barreiro

Ulises es un joven escritor al que conocí en la feria del libro de Vicente López en septiembre de 2014 y luego, en noviembre de ese mismo año compartimos una jornada ventosa y gris, pero muy enriquecedora, en el multievento organizado en la casa de Ana Von Rebeur.
Encontré en un ser pensante, con ideas claras y mucha diversidad en las temáticas de sus libros. Para conocerlo más y que él publico de La Lupa pueda saber más de él, lo entrevistamos en La Lupa de marzo.
 ¿Cuántos libros componen tu obra?
Si nos referimos a los libros publicados, hay que dividirlos en los libros de literatura por un lado  y los libros de ensayos por otro. Dado que tengo escritos publicados de literatura contra hegemónica. Y por otro lado libros que entran en la categorización de ensayos. Los cuales son utilizados en los ámbitos educativos. De las obras literarias salieron cuatro publicaciones, las cuales se publicaron en Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, España, y Guatemala. Mientras que los ensayos fueron publicados en Argentina, Guatemala y España. Eso nos da, si hablamos de datos cuantitativos, de unos siete libros publicados en diferentes países.
Cuentos_de_la_Vía_Láct ea
¿Las temáticas son diferentes?
Si, uno como escritor, tiene que ir probando distintos géneros, viendo las distintas dificultades que nos van a apareciendo al escribir distintas secuencias literarias, en distintos géneros. Sino por ejemplo, nos transformaríamos en escritores mercantilistas como Stephen King. Tipos que dan 100 vueltas sobre lo mismo. Y tan solo son creaciones de las grandes editoriales. Es más, ya ni él los escribe, tiene un gabinete de escritores a los cuales les compra las obras escritas. Eso es producto de los monopolios editoriales en ciertas cuestiones o géneros literarios que venden mucho. No nos olvidemos que los libros como productos son mercancías que tienen en la globalización  un amplio mercado internacional de venta. Y no tienen fronteras hoy por hoy. Un libro que se publica en Bolivia, puede ser adquirido en Panamá o Belice, mientras se abone el envío, el libro llega.  De esta manera, tengo publicadas obras policiales, de suspenso, sobre cuentos cortos y hasta una novela de aventuras histórica.


tumblr_lzrpwpRqno1qeu3lno1_r1_1280
 ¿A que se debe esa diversidad?
Es un poco a lo que me refería anteriormente, esa diversidad, creo yo es que un escritor no debe ser un hacedor de productos de venta solamente. Sino que como hombre de letras tiene que estar comprometido con el presente en el cual vive para  poder transformar las desigualdades existentes. Y al escribir distintos géneros, uno llega a distintos públicos. De esta manera se comunica con un amplio espectro de seres lectores, o de sujetos lectores. Los cuales pueden intercambiar las opiniones del escritor que están vertidas en esas obras.

 ¿Tenes estudios en letras?
Tengo estudios en otras ciencias, pero no en letras, como la hegemonía tradicional mide a los escritores formales. Tengo seminarios, talleres y demás cuestiones de formación literaria. Como pueden ser los talleres de gramáticas, de guión, etc. Pero soy estudiante de la carrera de Licenciatura en historia en la UBA y docente de Historia.  Por eso mis escritos no están enfocados al público que busca a grandes letrados de la literatura, sino todo lo contrario. Mis escritos narran por lo general la lucha de la clase trabajadora. Y están secuenciados y vivenciados para que sean entendidos por esta clase social. Creo que es fundamental que las clases populares comiencen a ampliar su lectura en obras literarias, en ensayos, etc.  Capital cultural, como lo define Bordiou, no le falta al escritor Barreiro. Simplemente es un estilo que toma el escritor, para con los personajes de sus obras.  Por eso invito a todo sujeto que quiera escribir que si no tiene estudio en letras que no se preocupe, y le de para adelante. No hace falta a mi entender tener estudios en letras para escribir. 
Eso fue una barrera que la hegemonía dominante creo en un momento histórico dado, para que las clases trabajadoras no accedan al trabajo intelectual. Y solamente se evoquen al trabajo manual. Por eso por mucho tiempo, las fundaciones como PROA, y otros organismos burgueses, decidieron en concursos y demás círculos literarios, cuales eran los patrones de una buena obra literaria o cuales eran los patrones de una mala obra literaria. Por tal motivo si un ciudadano argentino, de la cultura mapuche escribía un cuento corto, y lo mandaba a un concurso de PROA, es muy probable que no ganará ni siquiera una mención de honor. Dado que lo escribe a su manera de entender los verbos y conjugarlos, como habitante originario y poseedor de su particular cultura. Pero por eso ese cuento, no tiene menor valor, o es inferior que otros. Tan solo por no seguir los patrones o las reglas de juego, de las clases dominantes aristocráticas, que por lo general están en esos círculos selectos de producción intelectual.
la caida
¿Tus libros se leen en colegios?
Si, se leen, pero hay que aclarar el concepto de colegio, que en los inicios del siglo XXI, variaron a lo que se entendían en el siglo XX. En Argentina si.
¿Contanos de que se trata cada uno?
Ulises Barreiro: Bueno empecemos por los de literatura, “Fantásticas historias de San Telmo” reúne a cuentos cortos que reflejan la magia del barrio de San Telmo en CABA. Luego tenemos “Las aventuras del derviche Murad y el Fraile Guevara en el Tesoro Escondido” estas son aventuras que suceden en una embarcación por un grupo de marineros bien majaretas en el año 1711. Realmente divertidas son estas aventuras. Después tenemos “La Caída”, es un policial de suspenso, que sucede en el vaticano. Y por último esta la obra “Cuentos de la Vía Láctea” la cual reúne cuentos cortos del espacio, con diversas vivencias del espacio.  Hipotéticas situaciones que nuestra especie humana tendría que afrontar ante diversas cuestiones existenciales.  Por otro lado tenemos 3 ensayos, todo los escribe en cooautoria con la docente y Antropóloga  Dominique Gromez, estos son:  “La Transformación Social a través del Arte y la Pedagogía” el cual es un ensayo sobre pedagogía en la Argentina del siglo XXI. Y los dos restantes se llaman “Introducción al mundo de los mayas” y “Los mayas y su relación con el medio ambiente”, ambos son material de estudio para colegios tanto secundarios como terciarios.

¿Cómo fueron recibidos por el público?
Ulises Barreiro: Por el publico trabajador, por el publico popular, muy bien son recibidos.  En algunas ocasiones por la burguesía, tuve criticas. Y eso es bueno, porque cuando uno hace un libro, este se edita y se distribuye. El libro comienza a operar. En ciertos sectores de la burguesía molestaron. Y eso me hizo ganar dectractores, los cuales no quieren que las masas populares sean cultas. Y leer es muy importante si queremos tener un mundo más pacifico, con menos violencia. Recuerdo una frase que leí en Cuba  en la feria del libro que decía “Ser cultos es lo único que nos hará ser libres”, y cuanta verdad tenia este gran héroe latinoamericano.  Eso es a nivel filosófico. En un plano literario, los libros de cuentos cortos que son aptos para todo público, mayor de trece años. Tieen una muy buena recepción, tanto en Argentina, Bolivia, Chile  y Guatemala que es donde se publicaron las obras “Fantásticas historias de San Telmo” y “Cuentos de la Vía Láctea”.
El Tesoro escondido
¿La Temática tiene que ver con alguna ideología?
Ulises Barreiro: Si claro Alfredo, soy un escritor marxista, por ende las obras tienen siempre un trasfondo. No existe el escritor que escriba en blanco. Como tampoco existe el historiador que escriba sin subjetividad. Todo ser humano que hace historia, la hace con un objetivo. Y aunque trate de ser lo más objetivo posible, esta lo que Bordieu llamo “Capital cultural” o “mochila sociológica” o sea los valores que nos marcaron en la educación o en la formación ciudadana en particular que cada uno de nosotros haya tenido. Y eso es determinante a la hora de escribir. Por ejemplo al hacer historia de las culturas y civilizaciones pre-estatales como en el antiguo medio oriente, en la zona del Levante. Se pueden analizar esos procesos históricos desde la óptica, Sustantivista,  o marxista (hay más). Y cada una nos dara un resultado de análisis distinto. Por lo tanto siempre la ideología de quien escribe tiene que ver con la temática de lo que escribe uno.
¿Participás en ferias y exposiciones?
Si, suelo participar en al menos dos o tres ferias del libro por año, y por otro lado en varias exposiciones o presentaciones. Por ejemplo este año estuve presentando el libro en la ciudad de La Habana, en la Ciudad de Panamá y en San Carlos de Bariloche, en Argentina.
tapa imprenta
¿A que público están dirigidos tus libros?
Depende los libros, por ejemplo los de literatura están dirigidos a un público mayor de 13 años. Por ejemplo los cuentos cortos son idelaes para adolescentes. Por otro lado tengo publicadas las novelas de suspenso, o de aventuras que son para un publico más adultos. Y en cuanto a los ensayos, en general son para un público más académico, o del ámbito educativo, como son los lectores de los colegios.
¿Te gustaría ser escritor profesional, vivir de los libros?
La verdad que no, dado que yo escribo en parte a las vivencias que he vivido, y que sigo viviendo. Si viviera de los libros. Me convertiría en una hacedor de biblioteca. Y ese no es mi estilo, pero entraría dentro de la lógica hegemónica, la cual dice que solamente el 30%  de la población esta autorizado a escribir, y el restante 70% tendríamos que consumir los escritos que realizan el restante 30%. Es esa diferencia entre trabajo intelectual y trabajo manual que muy bien nos describe Antonio Gramsci. Yo soy de la postura que cada ciudadano est autorizada y capacitado a escribir, y así tendría que suceder. Por lo tanto si ser escritor profesional, significa vivir de lo que se escribe, la respuesta es no. Yo prefiero ser escritor amateur, y escribir de lo que vivo.
¿Además de la satisfacción de escribirlos, que otras cosas te dieron tus libros?
Muchos amigos, me dieron los libros por un lado. Y por otro, muchas personas que no comparten mis valores, como por ejemplo los sectarios del Opus Dei, y demás sectas religiosas, las cuales combato en mis escritos. Una cosa es la fe, y otra cosa son las iglesias que dominan a las masas de ciudadanos en nombre de la Fe. Pero los libros me dieron amigos, viajes, y ver como la gente se transforma al leer, eso no tiene precio considero.
 ¿Qué otros proyectos literarios tenés?
Por el momento, estoy escribiendo artículos periodísticos, y no tengo tiempo de escribir nada nuevo. Tal vez para fin de año publico una novela interesante de acción titulada “HAUNEBU II”.
¿Vas a estar en la Feria del libro?
Si voy a estar en el Stand de autores independientes.  En el Pabellón de las Provincias Argentinas. Como verás me gusta que el dinero se lo ganen las pequeñas empresas editoriales, las cuales publican mis obras, y no las grandes editoriales como Perfil, Atlántida,  etc. Si algún lector, le interesa, googlea y aparecerá que día estoy en la Feria internacional del libro de Buenos Aires.
¿Alguna anécdota que querés contar relacionada con tu actividad de escritor?
Hay bastantes, que son interesantes. Por ejemplo una vez me llamaron de un canal de Tv del interior de la provincia de Buenos Aires, para entrevistarme, claro está que fui, y en medio de la entrevista se dan cuenta que ellos estaba esperando a un Pastor evangelista, y una confusión de una secretaria del canal hizo que me llamaran a mí, Ulises Pastor Barreiro. Yo a medida que las preguntas avanzaban me daba cuenta de que me preguntaban pocas cosas literarias y muchas de teología, pero bueno viste como son las entrevistas, hay de todo. Hasta que en un momento de la entrevista ambas partes nos damos cuentas de que había alguna confusión en algún lado y nos reímos todos. A tal punto que el canal decidió seguir realizando la entrevista porque se había puesto buena.
Gracias Ulises por tu participación en La Lupa Cultural.
 9765_10152375692186196_2202722837197524891_n
                                            ALFREDO LEGNAZZI

Se puede leer la entrevista original en: La Lupa Cultural   

La Selección estrenó camiseta alternativa nueva en el amistoso contra El Salvador. Tiene la leyenda "Argentina somos todos" en la parte inferior derecha.



Argentina ya tiene camiseta alternativa nueva para jugar la Copa América. El diseño de la camiseta que presentó adidas se inspira en un tono del histórico azul que AFA utiliza en las camisetas alternativas, dándole así un look clásico pero al mismo tiempo renovado.  Los detalles que se incorporan son en celeste y blanco en la parte inferior de la camiseta y otro tono de azul en las mangas. 
 “Argentina somos todos”,  es la leyenda ubicada en la parte inferior derecha, que hace referencia al sentimiento que vivimos los argentinos cada vez que la selección sale a la cancha.  El estilo urbano de su diseño, invita a que la prenda pueda ser utilizada tanto dentro como fuera del campo, siguiendo la línea de los principales seleccionados y clubes adidas de todo el mundo. El kit de la selección Argentina se completa con short y medias blancas con vivos celestes.
 La nueva camiseta se podrá conseguir desde este sábado en www.adidas.com.ar y a partir del 1 de abril en los locales adidas del país y su precio será  de $849.

jueves, 26 de marzo de 2015

Ulises Barreiro en el XIV Congreso Internacional de Pedagogia de La Haba...

Cuentos de la Vía Láctea en el programa “Agenda Educativa” de la Ciudad de El Alto


             Cuentos de la Vía Láctea en el programa “Agenda Educativa” de la Ciudad de El Alto


La obra del  escritor marxista Ulises Barreiro,  fue elogiada por los televidentes de Vos Tv, canal 49 de La Paz. Los amantes de la lectura, quedaron fascinados con la obra de cuentos cortos “Cuentos de la Vía Láctea”. La cual reúne seis maravillosos cuentos de distintas temáticas espaciales.

Hipólito Coaquira, presentador y periodista del programa “Agenda Educativa”, experiodista de Radio FEJUVE y Frecuencia Militar Latina, tuvo la oportunidad de entrevistar a los promotores de la Editorial Dragones Voladores en Bolivia.  Quienes nos hablaron de distintas matices que vienen impresas en los cuentos del escritor Barreiro.

“Cuentos de la Vía Láctea es una obra muy singular, su principal objetivo es incentivar a la lectura, tanto a adolescentes, universitarios y público en general de forma inclusiva al mundo de la literatura y la cultura”, dijo Alberto Medrano, representante oficial de la editorial Cooperativa Dragones Voladores.La tapa de la obra fue realizada por el dibujante argentino Juan Saenz Valiente. 

Libros para todos y todas:     Un stock de libros fue concedido entre los fieles televidentes  de Vos Tv y del programa “Agenda Educativa”, emitido sábado y domingos de 12 del medio día a 14 horas por canal 49. La glorifica obra de Ulises Barreiro podrá ser leído en varios puntos de la Ciudad de El Alto.  De esta manera tanto el escritor Barreiro, como la editorial que publica sus obras acá en Bolivia, reparten sus libros de forma gratuita. Para que los ciudadanos tengan el acceso a la lectura.
Para aquellos interesados en saber más sobre las obras del escritor Barreiro, les dejamos su página de Internet:  www.ulisesbarreiro.com.ar En donde tendrán más información al respecto. Barreiro ya ha visitado Bolivia en más de siete ocasiones.
                                         
                                                              Adalit Martínez (Periodista)


Fotografías: Se puede ver a Hipolito Coaquira, la productora Susana Mamani Fernandez,  junto al periodista Alberto Medrano, y Adalit Martinez posando con el libro de Barreiro. 







jueves, 19 de marzo de 2015

Conozcamos a la Organización campesina llamada “CIOAC” de México.




 Es tan solo una aproximación a  esta muy buena organización de las masas campesinas de México, para conocer un poco sus experiencias y poder aprender de ellos, para los casos del campesinado argentino.

 

La Central Independiente de Organizaciones Indígenas y Campesinas: Esta organización se la conoce como la “CIOAC”, nació como producto de la ruptura de una organización previa llamada la Central Campesina Independiente, conocida con las siglas (CCI), la cual fue fundada en 1963 con la participación de miembros del Partido Comunista Mexicano (PCM) entre otros. La Centra Campesina Independiente, fue conformada desde sus inicios en su mayoría por líderes agrarios que habían intentado proveer una alternativa al sistema corporativista mexicano en el campo. Que se arrastraba desde el periodo colonial.

Tras algunas divisiones promovidas por los distintos gobiernos burgueses, dentro del CCI, aparece la fundación de la CIOAC que fue fundada allá en 1975, encabezada por Danzos Palomino, quien había liderado también la CCI. El líder estaba ligado al Partido Comunista Mexicano y empleaba la ocupación de tierras como una de sus estrategias principales. Desde 1976 la presencia política de CIOAC se incrementó, y adoptó un proyecto enfocado, no solo a la lucha por la tierra, sino principalmente a la formación de uniones campesinas por el crédito y la defensa del campesino como trabajador
(Flores, Paré, y Sarmiento, 1988: 42, 92-93). Esta posición se derivó de una afinidad política con la ideología Marxista-leninista, la cual consideraba al proletario como una clase con potencial revolucionario. Cuestión central de independencia de clase, que viene creciendo en todas las regiones campesinas de Latinoamérica.

La CIOAC, debido a sus antiguos lazos con el PCM y después con el entonces PSUM (Partido Socialista Unificado de México), es una organización que pugna por una agenda global y un cambio hacia el socialismo. Pero esto no significa que el CCI y la CIOAC fueran los brazos campesinos de partidos políticos; de acuerdo a P. Mejía y S. Sarmiento, la CIOAC había sido siempre una organización amplia que defendía su independencia de los partidos políticos.
La organización confronta actualmente al actual modelo de desarrollo rural, acentuando la incompatibilidad entre el sector social y la propiedad privada: el primero trabajando con recursos escasos, y el segundo enarbolando una agenda basada en el lucro. Por ende la CIOAC, no solo fomenta el trabajo cooperativista, sino que forja los valores de las  tierras comunales, basados en la tenencia y el uso de tierras colectivas.
Al mismo tiempo, la CIOAC propone también, la expropiación de grandes porciones de tierras privadas, utilizadas para la producción agro-ganadera, con el objetivo de convertirla en propiedad social; así como la expropiación de la agroindustria de la alimentación y maquinaria. Que explota a millones de ciudadanos campesinos en la actualidad mexica. Por eso se organizan en la auto educación mediante distintas practicas de alfabetización descolonizadora.


La CIOAC y su postura contraria al ALCA: La mayoría de los agricultores y productores rurales que participa en el movimiento que pugna por la revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, más conocido como ALCA,  representa a sectores rurales medios y pequeños que hicieron todo lo posible por incorporarse a la modernización del campo mexicano y jugar las reglas del mercado, pero que fueron abandonados por el gobierno. Dado que al gobierno le comviene tener un ejercito de reserva masivo y pobre para abaratar costos de la producción agro-ganadera.  Su fracaso es síntoma tanto de las políticas económicas del gobierno como de la imposibilidad de que los campesinos puedan incorporarse a la competencia internacional en las condiciones actuales. A pesar de los esfuerzos y de algunas experiencias exitosas, la mayor parte de los productores medianos y pequeños están quebrados. En medio de este desastre económico, las organización CIOAC junto a otras organizaciones campesinas claramente luchan en contra de las políticas liberales imperialistas del ALCA. Si uno lee el  hermoso programa de Lucha de la CIOAC, veremos la emancipación de clase de lucha que surge de ella, y la unidad de los obreros Agrícolas y urbanos.  
LA CIOAC se relaciona con un sin fin de organizaciones campesinas mexicanas, les paso a comentar brevemente algunas de estas otras organizaciones: Aunque se carece de una estadística confiable sobre el número de agremiados actuales, de las organizaciones campesinas, el siguiente recuento se basa en los datos aportados por las propias organizaciones en distintas ocaicones,  y su comparación con algunas investigaciones de especialistas. Se incluyen a organizaciones que presumen de una presencia nacional. Sin embargo, es claro que existen un sinnúmero de agrupaciones regionales y locales que reúnen a la mayoría de los productores, muchas de ellas sin una relación orgánica con las centrales campesinas.

Confederación Nacional Campesina (CNC): Creada por decreto presidencial en 1935, tiene representaciones en todo el país. Si bien es cierto que es la organización campesina más grande del país, lo es también que ha perdido fuerzaen los ultimos años. Según sus propios datos cuenta en sus filas con 3 millones de ejidatarios, campesinos, colonos y manufactureros.


Confederación Agrarista Mexicana (CAM): Fundada en 1970 tras una escisión de la CCI. Cuenta con 100 mil afiliados en las Huastecas (Hidalgo y Veracruz), Sinaloa, Colima, Guanajuato y 25 estados más. También forma parte del PRI.



Unión General de Obreros y Campesinos de México (UGOCM):Fundada en 1949 por Vicente Lombardo Toledano. Dice contar con 100 mil ejidatarios en Michoacán, estado de México, Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit, Veracruz y Oaxaca. Primero fue filial del PPS y después del PRI.



Antorcha Campesina (AC): Fundada en 1975 por Aquiles Córdova a raíz de una rebelión popular en Tecomatlán, Puebla. Cuenta en sus filas con 500 mil campesinos, colonos, estudiantes y obreros de zonas marginadas rurales y urbanas en 27 estados. Está afiliada al PRI.



Movimiento Nacional de los 400 PueblosSurge en 1974 a raíz de la represión a campesinos en Tlaxcala. Dirigida por César del Angel, su influencia abarca Veracruz, Tlaxcala y Oaxaca. Durante un tiempo, su dirigencia se acercó a diferentes partidos de izquierda, después a la CNC y al PRI.



Alianza Campesina del Noreste (Alcano): Fundada en 1985 tras las protestas en Sonora y Sinaloa contra los bajos precios de garantía de los granos básicos. Tiene influencia en los valles del Yaqui y Mayo, en Guaymas y Hermosillo. Otro sector tiene influencia en seis municipios de Sinaloa. Cuenta con 12 mil afiliados en 126 ejidos, pequeños propietarios y colonos de ambos estados. Tras la reforma al artículo 27 constitucional y la firma del TLCAN, la organización se dividió, una parte de sus dirigentes se acercaron al PRI y otros al PRD.



Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA):  En marzo de 1985 se unen 23 grupos campesinos para formar una organización enfocada a la producción, el desarrollo económico y la comercialización. La integran 200 mil ejidatarios, indígenas y pequeños propietarios. Su influencia se extiende a Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Baja California, Chihuahua, Huastecas, Chiapas, Guanajuato, Michoacán y Guerrero. En algunas regiones participa con el PRD, pero en otras con el PRI, PT y hasta con el PAN. Ha sido un modelo de organización horizontal que busca la integración de los campesinos al mercado bajo formas de autogestión económica y la autosuficiencia alimentaria.



Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC): Fundada en 1975 como una organización de jornaleros y obreros agrícolas. Oficialmente tiene unos 100 mil afiliados en Chiapas, Puebla, Guerrero, Baja California, Chihuahua, Durango, Sonora y 18 estados más. Integra en sus filas a ejidatarios, indígenas, minifundistas y jornaleros. Su dirección fue cercana al PRD pero se ha distanciado de ese partido.


Unión General Obrera, Campesina y Popular (UGOCP): Dirigida por Margarito Montes Parra. Nacida tras la disolución de la Central Campesina Revolucionaria Independiente y otras dos fracciones de izquierda, fue fundada en 1986. Su zona de influencia abarca la cuenca del Papaloapan (Veracruz y Oaxaca), Puebla, Tlaxcala, Sonora, Guerrero, Morelos, Chiapas, Sinaloa y Campeche. Tras su lucha por la tierra, con el salinismo tuvo un apoyo importante del gobierno. Entre otros proyectos productivos, apoyó la ganadería lechera con 100 mil vacas en la cuenca. Fue una de las promotoras del Partido Campesino.



Coordinadora Nacional de Unidad Campesina (CNUC): Escisión de la UGOCP. Su influencia está en Tlaxcala y el estado de México. Cuenta con unos 20 mil colonos, trabajadores, migrantes y campesinos.


Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA): Surge en 1978 como un proyecto del entonces PST para organizar a campesinos, particularmente cafetaleros y tabacaleros. Cuenta con 50 mil integrantes en 22 estados, particularmente de Veracruz, Hidalgo, San Luis Potosí, Yucatán, Campeche y Guerrero.



Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC)Surge del trabajo campesino del PMS. Cuenta con unos 20 mil ejidatarios, solicitantes de tierra, pequeños propietarios, comuneros y colonos de Guanajuato, Veracruz, Tabasco, Tlaxcala y Campeche. Mantiene una cercanía con el PRD.



Central Campesina Cardenista (CCC): Nace en abril de 1988, de una escisión de la UNTA cuando el PST se convierte en PFCRN. Su padrón cuenta con 250 mil campesinos y jornaleros de los estados de México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Tamaulipas, Chiapas, Oaxaca, Jalisco y Nayarit. Mantiene cercanía con el PRD y ha sido promotor del partido campesino.


Central Campesina Independiente (CCI): Surge en 1963 de una escisión de la CNC, en alianza con un grupo de comunistas, para luchar por la tierra. Tiene influencia en Baja California, La Laguna, Sonora, Morelos y 25 estados más. Forma parte del sector campesino del PRI. Según sus cálculos sus integrantes son más de un millón de campesinos, jornaleros y colonos.



Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA): Fue fundada en 1979 por grupos campesinos después de la declaración de José López Portillo, de que ya no había tierras que repartir. Sin datos precisos, sus dirigentes hablan de contar con decenas de miles de campesinos, indígenas, estudiantes y colonos en 12 estados mexicanos.


Coordinadora Nacional de Organizaciones Cafetaleras (CNOC):Nacida en 1989 de la convergencia de 25 organizaciones cafetaleras para  enfrentar la caída de los precios del café y el desmantelamiento de Inmecafé. Agrupa a 60 mil productores de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero, Tlaxcala, Sonora, Puebla, Nayarit, Hidalgo y Zacatecas. Muchos de sus afiliados son cercanos al PRD.


Unión Campesina Democrática (UCD): Nace en abril de 1991 con campesinos provenientes de la CNC, CCC, CCI, CNPA y otras organizaciones que se integran al PRD. Surge del proyecto de crear una central campesina con las fuerzas que apoyaron a Cuauhtémoc Cárdenas. Tiene 250 mil afiliados en 27 estados, principalmente en Baja California, Aguascalientes, Nuevo León, DF, Michoacán, La Laguna, Guerrero y Oaxaca. Sus dirigentes pertenecen al PRD.



Consejo Nacional de Sociedades y Unidades con Campesinos y Colonos (CONSUCC): Creada en 1992 de una escisión de la CCIcon presencia en 17 estados, dice contar con 350 mil individuos, minifundistas y colonos.



Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC): Surge en 1995 a partir de un acuerdo tomado por 150 empresas comercializadoras campesinas, que surgieron a partir de 1989 para enfrentar los desafíos de la apertura comercial y la política gubernamental hacia el campo. Agrupa a más de 120 mil productores de 18 estados. Cuenta con 165 bodegas con capacidad para almacenar más de un millón de toneladas.


Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS)creada en 1992, para desarrollar opciones de servicios financieros, sin lucro excesivo,  para las comunidades rurales. Surge de la tenacidad de diversos grupos de campesinos que jugaron las reglas del juego que el gobierno impuso para integrarse al mercado y que quedaron fuera del financiamiento de la banca privada y de desarrollo. Actualmente participan en sus proyectos de microbancos, cooperativas de ahorro y créditos rurales cerca de 50 mil productores y sus familias.


Coordinadora Estatal de Productores Cafetaleros de Oaxaca (CEPCO): En su seno participan diversas uniones de productores de café del estado, que representan a 15 mil productores del aromático que exportan café orgánico al mercado internacional.



Frente Democrático Campesino de Chihuahua (FDC): Fundado en 1993, tiene su origen en las protestas contra los precios de garantía en 1985. Actualmente cuenta con más de 4 mil agremiados en todo el estado, en su mayoría pequeños propietarios.



El BarzónFundado en 1993, a raíz de las protestas de deudores que cayeron en cartera vencida del campo y la cuidad. Actualmente tiene más de 22 mil agremiados, una parte de ellos productores medianos y pequeños que han quebrado a partir de la apertura comercial.


Además de estas organizaciones, también se puede contar a la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (Red Mocaf) -que agrupa a campesinos e indígenas de varios estados del país, que se dedican a proyectos de desarrollo forestal sustentable-, la Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunitaria (UNOFOC) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) -que agrupa a organizaciones y pueblos indios en más de 20 estados y que representa la fuerza indígena más importante del país-.


Organizaciones gremiales del sector privadoConfederación Nacional de la Pequeña Propiedad (CNPP), Fundada en 1945. Representa a unos 3 millones de pequeños propietarios. Se afilia al PRI en 1970. Tiene más de 10 uniones nacionales de producción de caña, café, trigo, sorgo, maíz, frijol, acuacultura y explotación forestal. Posee 30% de la tierra agrícola del país, más de 60 millones de hectáreas.



Confederación Nacional GanaderaCreada en 1936 por decreto del presidente Lázaro Cárdenas para mejorar la ganadería. Integrada por unas 66 uniones ganaderas regionales y mil 700 asociaciones locales con unos 900 mil ganaderos afiliados.



Consejo Nacional Agropecuario:  Creado en 1984 con la finalidad de representar a la iniciativa privada en el campo. Está constituida por más de 80 organismos empresariales regionales y nacionales, de los cuales 30 son organizaciones productivas por rama. En los últimos tres gobiernos, el CNA se ha convertido en el organismo privilegiado para definir la política agropecuaria. Fue la única organización que participó y fue tomada en cuenta en las negociaciones del TLCAN. Hoy es defensora férrea de que no se renegocie el tratado y de que se actúe con fuerza frente a las movilizaciones campesinas.

Las comunidades campesinas latinoamericanas tiene que unirse en sus luchas comunes hacia las distintas burguesías regionales. Pero unidas en la globalización actual. Hay que unir a todas las organizaciones campesinas del continente américano.

Para contactarse con la Central Independiente de Organizaciones Indígenas y Campesinas de México les dejo su página:
http://www.cioac.org.mx/


         Saludos Cordiales.
           Ulises Barreiro
www.ulisesbarreiro.com.ar