Cofradía "La Unión Africana y sus descendientes"
Por ejemplo en 1893 una cofradía africana llamada “La unión africana y sus
descendientes, cuya existencia era la de establecer escuelas para los
africanos, el pago de la atención médica, y otros beneficios sociales,
propósitos mutualistas, etc. Esta asociación africana solícito al gobernador de
la isla hacer uso de la bandera africana (o como ellos la sentían) era azul con
una estrella dorada en el centro.
Curiosa simbología si la comparamos con el color dorado o amarillo de las
estrellas socialistas y comunistas… Esto fue propuesto por esta cofradía porque
había un tratado vigente con fecha del 7 de enero de 1885 entre España y la
Asociación Internacional del Congo, finalmente el gobernador de ese entonces
denegó el permiso afirmando que ellos no eran extranjeros los africanos en Cuba
sino que se los consideraba como españoles.
Esto es tan solo un ejemplo de los muchos que podemos encontrar para su
estudio.
Sin duda es interesante la rica historia de las culturas y etnias africanas en su llegada al continente americano. Es una lastima que en los Institutos de Formación Docente de la Argentina estas cuestiones ni se estudian.
Los docentes argentinos nos estamos perdiendo un rico hecho histórico de ser rescatado, fundamentalmente en un momento en el cual américa como región se está uniendo.
Ulises Barreiro (Docente)
Se puede consultar más al respecto en:
Autores: Bolivar
Arostegui, N., Gonzalez Díaz de Villegas, C., y Del Río Bolivar, N.; “Ta
Makuende Yaya y las reglas de Palo Monte – Mayombe, Brillumba, Kimbisa y
Shamalongo”, Editorial José Martí, La Habana, Cuba, 2013,
No hay comentarios:
Publicar un comentario